La Historia detrás de «Canción Animal» (1990)

🎙️ La historia detrás de «Canción Animal» (1990)

Durante la grabación del disco Canción Animal —uno de los más icónicos de Soda Stereo—, Gustavo Cerati buscaba capturar un sonido más crudo, visceral y auténtico, alejándose del estilo más sintético de sus trabajos anteriores.

La banda se encerró a grabar en Miami, en Criteria Studios, un lugar legendario por haber albergado a artistas como The Eagles y Eric Clapton. Pero lo más curioso fue que Cerati insistió en grabar muchas de sus guitarras en una sola toma, sin cortes ni arreglos digitales, para conservar esa “animalidad” que él sentía que debía tener el disco.

De ese impulso nació el poderoso riff de “De música ligera”, una canción que Cerati escribió casi como una broma —pensando que era demasiado simple— y que luego se convirtió en el himno de toda una generación.

Y como si fuera poco, el disco fue lanzado un 7 de agosto de 1990, justo el día del cumpleaños de Gustavo, como un regalo simbólico tanto para él como para sus fans.

Como se creó el icónico album «Clics modernos»

🎶 Nueva York, 1983: El nacimiento de una obra maestra
En pleno 1983, con Argentina aún bajo la sombra de la dictadura, Charly decidió buscar nuevos horizontes y se trasladó a Nueva York. Allí, en los legendarios estudios Electric Lady —fundados por Jimi Hendrix—, comenzó a gestar Clics Modernos.

Charly llegó con una visión clara y una determinación inquebrantable. Se cuenta que desembarcó con $90,000 para financiar la grabación, apostando todo por su arte.

🧠 Una mente brillante en acción
Durante las sesiones, Charly trabajó con el productor Joe Blaney, conocido por su habilidad para capturar la esencia de los artistas. La colaboración fue intensa y fructífera, dando como resultado un sonido fresco y vanguardista que mezclaba rock, pop y new wave.

📸La portada  que hizo historia

La icónica portada del álbum muestra a Charly caminando por una calle de Nueva York con un grafiti que dice «Modern Clix». Esta imagen se convirtió en un símbolo del disco y, 40 años después, la ciudad de Nueva York homenajeó a Charly nombrando esa esquina como «Charly García Corner».

❤ Un legado eterno
Clics Modernos no solo marcó un antes y un después en la carrera de Charly, sino que también capturó el espíritu de una generación que anhelaba libertad y cambio. Es un testimonio del genio creativo de García y su capacidad para reinventarse y trascender fronteras.

¡Espero que esta anécdota te inspire tanto como a mí!

Lo que el viento se llevó. El amor en plena guerra entre el Norte y el Sur

Lo que el viento se llevó 💗💖Los ganadores del premio a la mejor película no son mucho más emblemáticos que » Lo que el viento se llevó», de Victor Fleming. Ampliamente considerada como una de las mejores películas de la historia, esta película de 1939 es una historia de amor con pocos iguales , especialmente cuando setrata de relaciones traumáticas y desgarradoras.
La película protagonizada por: #ClarkGable y #VivienLeigh ha perdido ciertamente parte de su esplendor con el paso de los años, en gran parte debido a sus representaciones estereotipadas de los afroamericanos y a su inexactitud histórica. Sin embargo, lo que el viento se llevó fue lo que cambió la forma de representar a los actores afroamericanos en el cine , otra razón por la que la película se considera una pieza importante de la historia del cine. La aparición en 1936 del libro Lo que el viento se llevó , de la periodista Margaret Mitchell , supuso tal fenómeno sociológico que incluso antes de que se publicara ya se habían vendido los derechos para su adaptación al cine. Kay Brown, cazatalentos para el productor David O. Selznick , supo reconocer que en ese manuscrito que estaba a punto de ser impreso había material para una gran película y convenció a su jefe para que comprara los derechos por 50.000 dólares pese a su reticencia inicial. No se equivocaba. Cuando salió a la venta, la mastodóntica novela de 1.000 páginas se convirtió en un inmenso éxito de ventas . Margaret Mitchell ganó incluso el premio Pulitzer de 1937, un premio al ritmo, la intensidad y la emoción innegable de su obra. En todo el país se desató una auténtica “fiebre Escarlata” por la protagonista del libro, su mundo y su trayectoria. Por supuesto, a finales de los años 30, Lo que el viento se llevó era la película que todo el mundo quería ver.